Protected by Copyscape Plagiarism Checker

Buscar en Humanidad sostenible

Cursos ambientales gratuitos en línea (IV)

martes, 29 de enero de 2013

Hoy tenemos la cuarta entrega de sitios para aprendizaje ambiental on line. El turno es para Mirada x. Esta es una plataforma que permite a las universidades iberoamericanas que conforman la Red Universia  crear e impartir Cursos Online Abiertos Masivos (más conocidos como MOOC's por sus siglas en inglés), accesibles para todo el mundo de manera gratuita. 

Para acceder a los cursos de esta plataforma, solo debe registrarse Una vez registrado, podrá buscar los cursos a través del menú en la margen izquierda a partir de las categorías de aéreas de conocimiento. Al momento de presentar este post, los cursos relacionados con el área ambiental son:

Otros cursos que me parecieron interesantes y que son indispensables para el desarrollo integral de nuestro ejercicio  profesional son:

  • Presentaciones eficaces: hoy por hoy es muy común que como profesionales  tengamos claridad del conocimiento que tenemos, pero nos cuesta mucho  expliarlo.
  • Conducta organizacional: En nuestra formación profesional y en el desempeño de nuestro trabajo, se nos ha olvidado que las personas con las que nos toca trabajar, también tienen que trabajar con nosotros, por esto es muy importante entender como se deben manejar equipos y entender conductualmente y no emocionalmente la dinámica de un equipo.
--------------------
Tal vez le interese:




Read more...

Lecciones aprendidas de las evaluaciones ambientales

viernes, 25 de enero de 2013

Hoy quiero compartir con ustedes, cómo ha cambiado en el tiempo mi perspectiva frente al manejo de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EvIA) y su aplicación.

Cómo veía el tema de las EvIA hace 10 años: crear una nueva metodología más completa

Desde hace aproximadamente 10 años cuando me iniciaba en el tema de las evaluaciones ambientales, surgió en mí la inquietud de diseñar una metodología de EvIA muy completa, que se ajustara adecuadamente a la realidad del proyecto y el entorno específico, que permitiera la toma de decisiones y aplicable a cualquier actividad.

Poco a poco en este camino me fui dando cuenta, que algo faltaba, cada vez que encontraba una fórmula, un concepto, o un error de aplicación, evidenciaba que estaba más lejos de llegar a mi objetivo. En un principio encontré que sin importar el tipo de metodología que se utilizara, era muy difícil llegar a información confiable (aún con las metodologías convencionales), y la razón no se debía a que éstas fueran erróneas o subjetivas o incompletas (como generalmente se piensa), sino a un motivo muy alejado del enfoque o interpretación de conceptos ambientales. Éste consiste, en que como evaluadores tenemos una muy baja capacidad para la administración de datos. Por su parte, aún hoy, se presenta una gran subutilización de herramientas de análisis como Excel o Access, lo cual se traduce en tablas rígidas, asociaciones incongruentes, pero comúnmente difundidas y desconocimiento total del funcionamiento de bases de datos y relaciones matriciales.

Modificando el enfoque

Entonces me dí a la tarea de invertir mis prioridades, en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo en crear una supermetodología de evaluación, me enfoqué en hacer más eficientes las existentes, desde el punto de vista de manejo y gestión de datos. Ya no utilizaba las tablas de diligenciamiento normalmente utilizadas (erróneamente llamadas matrices), sino que comencé a generar información de calidad a través del análisis de bases de datos sustentadas en los criterios de las metodologías convencionales. 

Una vez logré entender (o más bien medio entender) cómo funciona el flujo de información en una evaluación de impacto ambiental, comencé a introducir pequeños cambios a mis evaluaciones, eliminando variables que consideraba innecesarias, adicionando  conceptos, introduciendo criterios de calificación, siempre y cuando el cliente o la autoridad lo acpetaran. Lo anterior dió un buen resultado ante clientes y autoridades ambientales.

Pero... Otra vez estaba como al principio

Cuando ya creía que estaba por el camino correcto, alguien sugirió una pregunta que me hizo reevaluar nuevamente el tema, la cual está plasmada en la entrada ¿Existen agencias de certificación de impacto ambiental?, donde comentaba que era difícil en la actualidad llegar a una certificación de impacto ambiental, toda vez que existen muchos enfoques e interpretaciones sobre el tema y que seleccionar uno u otro de manera masiva implicaría sin lugar a dudas ir por el lado equivocado.

Entonces me di cuenta de lo siguiente; aunque había avanzado mucho, aún estaba muy lejos de llegar a un entendimiento claro del tema, que me permitiera llegar en el corto plazo a una metodología como la que mencionaba al principio de esta entrada. Y en el hipotético caso de que llegara a encontrarla... ¿Cómo afectaría realmente a la toma de decisiones? ¿Esta metodología permitiría contaminar menos, cuidar y conservar el ambiente? ¿Podría una metodología compleja conducir a acciones eficientes para mitigar impactos? Tal vez la respuesta es no. Puede ayudar, pero las acciones no se materializan por medio de metodologías, sino a través de procesos confiables, ordenados y sobretodo conscientes. Esto me recuerda la entrada Repensando la sostenibilidad. Más allá del concepto.

Entonces ¿Cuál es el camino?

Hoy por hoy, considero que el tema de las evaluaciones ambientales debe abordarse, no solo desde la parte meramente técnica, sino desde una perspectiva de políticas de evaluación ambiental (OJO, esto no tiene nada que ver con adoptar una metodología propiamente dicha), que permita a un país  generar lineamientos macro sobre cómo espera proteger sus recursos naturales y compatibilizar los proyectos, obras y actividades con la oferta ambiental de su territorio. En este sentido, antes de generar evaluaciones ambientales particulares, con resultados disimiles e incomparables, debe existir una serie de discusiones sobre cuáles son las mejores prácticas de acuerdo con la vocación del territorio (industrial, agropecuaria, servicios, etc.) y su oferta ambiental. 

Con esta base conceptual y política, las EvIA cobrarían un nuevo sentido, en la medida en que se convertirían en verdaderas herramientas para la toma de decisiones, lo cual incentivaría a los evaluadores a contar con mejores herramientas de análisis apoyando la innovación en el tema.


-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------



Read more...

Redefiniendo los parámetros de las Evaluaciones de impacto ambiental (II)

martes, 22 de enero de 2013

Después de un breve receso por temas laborales y personales, hoy quiero iniciar el año con uno de los temas más tratados en este blog: las evaluaciones ambientales. En la entrada Redefiniendo los parámetros de las Evaluaciones de impacto ambiental (I), comentaba que dos de los parámetros utilizados frecuente en las evaluaciones de impacto, la duración y la periodicidad, en realidad son dos factores de una misma característica a la que denominé temporalidad.

Por su parte, en la entrada Impactos acumulativos e impactos sinérgicos...¿lo mismo o diferentes? les compartía cómo manejo y defino estos impactos dentro de las evaluaciones ambientales que realizo.

La entrada de hoy trata sobre un parámetro que utilizo un de manera diferente dentro de los análisis ambientales que ejecuto para los proyectos y se trata del "efecto".

Definición y calificación convencional del efecto

La Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental, por Vicente Conesa en su edición del 2009 divide el efecto en do categorías a saber:

  • Impacto directo: "Los impactos son directos cuando la relación causa a efecto es directa, sin intermediaciones anteriores" (ver página 252). 
  • Impacto indirecto: "Su manifestación pués no es consecuencia directa de la acción" (ver página 252).

"El efecto toma el valor (1) en el caso de que se indirecto o secundario, y el valor (4) cuando sea directo o primario" (ver página 252).

Nota: esta deficinición es la misma que se presenta en la edición de 1997.

Otra perspectiva de la misma definición

Con base en las definiciones anteriores, he incorporado una nueva perspectiva al concepto. Esta perspectiva consiste en invertir los calificadores, debido precisamente a la definición. 

Cuando se tiene un impacto directo, significa que puede ser plenamente identificado, cuantificado, delimitado y manejado, aunque tenga una  magnitud muy alta, o una tolerancia muy baja. Por esta razón yo le doy un valor de (1).

Sin embargo, un impacto indirecto o secundario, no tiene el mismo control, su cuantificación es difícil, su manejo puede ser muy dispendioso y precisamente su cualidad de indirecto genera siempre un vacío de incertidumbre, que no permite identificar completamente las acciones adecuadas para su manejo. Un ejemplo, pueden ser las reacciones de una comunidad ante un proyecto específico. Aunque se tenga todo un  programa de gestión social, aunque se cuente con los mejores profesionales en ésta área, se pueden ejercer presiones por agentes externos, que redundarían en una percepción negativa del proyecto, poniendo en riesgo su ejecución. Esto es difícil de cuantificar y controlar, de tal manera que se necesita estar muy pendiente, para generar alertas tempranas que permitan sobre la marcha el mejor manejo posible del mismo.

Cuáles han sido las principales reacciones ante este cambio de perspectiva

Estos criterios han sido bien recibidos por algunos clientes y autoridades. No siempre se pueden realizar interpretaciones o modificaciones de esta metodología. Algunos clientes tienen su propia forma de evaluar impactos y algunas autoridades siguen muy al pie de la letra la metodología de Conesa. Esto no esta mal y en algunos casos es necesario debido al tema de unificación. No obstante, la justificación ha sido aceptada en general.

No significa que ésta sea la última palabra en el tema, tal como se trató en la entrada ¿Existen agencias de certificación de impacto ambiental? es muy difícil unificar criterios, debido a que existen muchos enfoques sobre un mismo tema. Lo importante es que éstos sean expuestos, comentados y analizados para tener mejores herramientas de evaluación y menos vacíos. Obviamente, se que estas justificaciones pueden no ser aceptadas, pero lo importante es mover el tema hacia nuevos espacios de discusión que nos conduzcan hacia formas más adecuadas de analizar nuestro entorno, para generar mejores estrategias de gestión ambiental de proyectos y recursos.

-----
Este artículo como muchos de los escritos que encontrará en este blog hacen parte de mi experiencia y mi aprendizaje personales. Yo transmito lo poco que se y agradezco a quienes lean y crean que esta información es importante y digna de transmitir, lo hagan citando la fuente. Más allá del ego, una humanidad sostenible también significa el respeto y reconocimiento por el saber del otro.  
------





Read more...

Vistas de página en el último mes

TÉRMINOS LEGALES

Creative Commons License
Humanidad Sostenible está bajo una licencia de Creative Commons.

  © Blogger template On The Road by Ourblogtemplates.com 2009

Back to TOP